Blog de Trabajo y recopilación para adquirir y enseñar la más difícil de las competencias " Aprender a Aprender"
Programación- Competencias Clave
- Página principal
- Mooc Hacking Ético
- El portafolio Educativo
- Preguntas PISA
- ABP Mooc
- Reducación Intef
- PLE MOOC
- #TICenUDI
- Com. Afectiva
- Scratch
- Realidad Virtual Mooc
- Visual Thinking Mooc
- Programación y CC
- Iniciativas y Emprendimiento en el Aula
- Trabajo Cooperativo
- Contraseñas
- Laboratorios Virtuales
- GeoGebra
- LOMLOE
- Situaciones de Aprendizaje
- B2.- ComDigEdu
- Emblemas
martes, 22 de marzo de 2016
Y después del PLE....P2P Módulo 5
Terminando con el curso una actividad P2P que nos permita reflexionar sobre lo aprendido y sobre todo sobre lo pensado.
lunes, 21 de marzo de 2016
2.3. Crear un estudio en Scratch.
En esta tarea hemos creado un estudio para la recopilación de proyectos.
Y lo hemos compartido con compañeros para que colaboren añadiendo proyectos interesantes.
2.2. Movimiento de varios objetos en Scratch.
En esta actividad tenemos que crear un pequeño "Salvapantallas" en el que dos objetos se muevan infinitamente por la pantalla y se saluden cuando chocan, pulsa sobre la bandera verde para comenzar.
2.1 Pensar en forma de algoritmo. #scracth_Intef
El objetivo de esta tarea es desarrollar el pensamiento computacional y definir qué pasos se suceden para la consecución de una acción.
El objetivo es crear un pseudocódigo, que describa un proceso cotidiano, para ello podemos escribirlo secuenciando las acciones o podemos utilizar un diagrama de flujo, existen varios programas para realizar estos diagramas dos de ellos son (draw.io, Diagramly), en nuestro caso hemos utilizado draw.io, que además nos permite almacenar los resultados en Drive, y guardar los resultados como pdf y HTML para poder incrustarlo en el blog.
En la actividad preguntan ¿Qué hace el siguiente algoritmo?
-----0000------
El objetivo es crear un pseudocódigo, que describa un proceso cotidiano, para ello podemos escribirlo secuenciando las acciones o podemos utilizar un diagrama de flujo, existen varios programas para realizar estos diagramas dos de ellos son (draw.io, Diagramly), en nuestro caso hemos utilizado draw.io, que además nos permite almacenar los resultados en Drive, y guardar los resultados como pdf y HTML para poder incrustarlo en el blog.
En la actividad preguntan ¿Qué hace el siguiente algoritmo?
ALGORITMO a1
DATOS
contador
INICIO
contador = 1
REPETIR 100 veces
ESCRIBIR contador
INCREMENTAR en 1 contador
FIN REPETIR
FIN.
La respuesta al final de la entrada.
La secuencia que voy a desarrollar es "Cómo colgar un cuadro".-----0000------
5Vzdc9s2DP9r/NicPmzZeUzSrt3d2nXL7rY90hIts5VEj5bz0b++oAjIomQ7TiOHqucHnwRTJAj8CAIg5FF4kz+8V2y1/CgTno0CL3kYhW9HQTCeXsK3JjwaQjibGEKqRGJI/pZwK75xJHpI3YiEr62GpZRZKVY2MZZFwePSojGl5L3dbCEze9QVS2nELeE2ZlmX+rdIyqWhzoJoS//ARbqkkf0IJzxn8ddUyU2B442CcFF9zM85o75wog8e9hCNDeERCQF2uGKFxdI3KXOLoPh6Kz6crrAlUrA7a9BMFF9tAc2lSrhqNArfgXaVlNCRvsofbnimNUzaMz39sufXWnyKF8jK4QcWbDJbzGazhbfwwsn8TTAzPazLR1IJT0BDeCtVuZSpLFj2bku9rsTOdY8gw+tlmWdw6cPlF16WjwgytiklkLY9/CblCtuZMfVAe6eBpLXcqBhbtXmvmuA033OZ81I9VnrKWCnu7K4ZqiGt29WPfpYCBgWEIB6mqDxcUX6I99RFyVTKS3xqK2q4aLCxJVUKOE4ZyOsdyzbI/Q10V3xjqqukLIMlqpVxvxQlv12xSkr3YCRslawyJoo3c92j6ZyrkuNU94m9K1OSDZkNsjZ4e79duj5hf9lYtrOWCJtasOT3DGGFvSIXBKAe/9H0iwnd/ovNXhfV8HtlhSuU7Zl61eYFyP9RmSNvFkC/aHN2NQqiDLi9TsQdXKb68mbDEiVHAYzifeBKsVyAHICdilKyGH4DIAGHWcweWcmoD+Cq0U1Hy0cBXoGST4D36EjAU7s+hY/7Vk94fxBlA+5wp9F+aCU8x763jU4vlv7wmnjpZvDDSwL9rcaa+Hl3VJzLITlXjpkDOXfF/JbHIhGwNXqJBOHpqemvWGYyhh3zJhxdAR9e5S/HaIuGY0r8sUNT4k9dYLS2LPVNtcNewBLqC8AYNhwCcAWk3r3G8WVLvZPjvMYr2BerPRCbrXQD2CL3jkNwwHGCqVkYtb//RHvia1/7kFy63e3hwnDcl8sb4K52FubzCPS58tyQNTu0WCk517GFtxbaRrK5tp+H7KVayny+AbaOizpSxXnRg+30I7T+BPodcUdtX5u2kxZlr7YT8wUNUX7qSgomq53XhkjWpZJf+Q3sTjr8L2ShgbsQWdYisUykOhMRg3C0a32tRScgY3KFP+QiSSrU79KBhNaLTN4DZQntQPwE7hdpIGyZt2ASdjRAG1pTAbSh9epxdRVwC/g9bwXUUKZIhCTrQAEhKuDcIm8TVj8Rele4d2DAibkG6j8ypR1dbb5LoYNpmC8E0caCz+V/G15i/DUMl3dMPpGT6Bn7PDvQoiE+CNrKyXIBWmTOcjtSMKqa38y4GFUKaAl41FSWbiCfNKhAbXJskvMkqCUEDCJQ6y9OM4g8sandExGRJSD9tvXWV6TWiqSiJyKvdnvi61SR13gYiatDlvT1sDY+DdbaZ0nTdkDybKz1eNpEcjkUE2p11C6FSdkPJCSkIyVaXWS1m1aa2pz6KGrc9c0+/X72IWEL29GOffK1IpIx5jPPIotkbNET9spVGp6Ys4yGSbjvOdMDG6IrIfSVFgS6aMPw7aa7rMar+XbdPMZPDNqXAnLPBhpdXswmU38cmG8UGapv1jbmpyvNMPOzw29uTp9MwlTvlBr8pj6L8qfVWsgxTh8Q7skPcYF7Sh2ex4kpCujgiZOrpD8xt9NYx+aEtIhZPqh4u17UTrB5Vqf5R+QzJ65SQ8Scjc3UQHNwp/WXTkGJlW6uI/W9JUM9wfWIOH1SOfovdTOem8rplIT6dm6m88DEe+EDGDjta17HWjub954qIlC7ywxFViXahefXhM9cCZhaVVPdX87oGCxGp6k/rk9JCDseYaPvBCWlLWqQ4kCnghEJ9WDCaV3FjFAjz+PlgLJN6LPWOtlVCIqlOCdPN8FqaMvxL65yUQymTnzSMphjgrCLQvHonJJDZgN8wjA5q9HsSvpPHuOB39IqAXfn2rWxean9GWe+XTQM366n+rdjyi9dgZOYa0j6Gt5gq7CpGchEvhJu0zRtaIJb6BSbAwozdGenP5Y2Lt2JU+97Cm9bbt/MR5ej92Npu5ZyZr8w2H/s0H2p7Y+NgMkMKAUVkudGW4LLko+omx79Pxwm2hrwPTKFDk4T6Q1hy78GcZ97iWk757Ujxnk1FXTzsLe/nr0CQnykDsh3vCPUkwbgdvvSuTHz2/8XCN99Bw==
jueves, 10 de marzo de 2016
Integrando nuestros PLE con el entorno de aprendizaje de nuestra comunidad.#PLEyOLE
Diseño el Entorno de Aprendizaje de mi Centro, para así poder iniciar el proceso de convertir nuestro centro en una organización que aprende.
En primer lugar identificamos nuestros RECURSOS, aquellas características de la escuela inteligente que tenemos actualmente, y nuestras NECESIDADES, aquellas en las que tenemos que trabajar
A continuación, reflexionamos sobre cómo debería ser el OLE de nuestro centro,
Finalmente tendremos que describir una serie de actividades o líneas de acción que nos lleven de ese OLE actual al OLE deseado, partiendo de los recursos disponibles y asumiendo las necesidades que hay que abordar para hacer este trayecto como organización.Fuente: Modulo II del curso de Integrando nuestros PLE con el entorno de aprendizaje de nuestra comunidad.

A continuación, reflexionamos sobre cómo debería ser el OLE de nuestro centro,
Finalmente tendremos que describir una serie de actividades o líneas de acción que nos lleven de ese OLE actual al OLE deseado, partiendo de los recursos disponibles y asumiendo las necesidades que hay que abordar para hacer este trayecto como organización.Fuente: Modulo II del curso de Integrando nuestros PLE con el entorno de aprendizaje de nuestra comunidad.

Unificando Aprendizajes, Scratch y PLE
En la segunda entrega de este curso sobre programación con scratch nos piden que nos presentemos y creemos un collage interactivo sobre mi, pues se me ha ocurrido prear un pequeño PLE y lo comparto con vosotros y de este modo unificamos aprendizajes.
Pensamiento computacional en el aula con Scratch
Comenzando este nuevo curso del Intef con mucha ilusión y con la esperanza de poder enseñarles a los alumnos un poco de programación.
Aquí dejo la primera muestra de mis andaduras por Scatch.
Aquí dejo la primera muestra de mis andaduras por Scatch.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)