Aprendiendo a Aprender

Blog de Trabajo y recopilación para adquirir y enseñar la más difícil de las competencias " Aprender a Aprender"

Programación- Competencias Clave

  • Página principal
  • Mooc Hacking Ético
  • El portafolio Educativo
  • Preguntas PISA
  • ABP Mooc
  • Reducación Intef
  • PLE MOOC
  • #TICenUDI
  • Com. Afectiva
  • Scratch
  • Realidad Virtual Mooc
  • Visual Thinking Mooc
  • Programación y CC
  • Iniciativas y Emprendimiento en el Aula
  • Trabajo Cooperativo
  • Contraseñas
  • Laboratorios Virtuales
  • GeoGebra
  • LOMLOE
  • Situaciones de Aprendizaje
  • B2.- ComDigEdu
  • Emblemas

miércoles, 27 de marzo de 2019

Tarea 1.3 Comenzando con nuestro proyecto

La idea de esta actividad grupal es definir un reto a resolver, para lo cual, debes trabajar en el equipo al que te uniste en el bloque anterior, y seguir los 3 puntos que os proponemos a continuación:
1º En primer lugar debéis elegir un problema. Os proponemos:
  • Hacer un brainstorming de problemas.
  • Organizarlos por temáticas afines.
  • Elegir un problema.
2. Elegido el problema a resolver, tenéis que obtener información sobre el mismo. Para ello, deberéis hacer una pequeña investigación a 4 niveles:
  • Aportación de conocimientos previos sobre el problema
  • Búsqueda de información en Internet sobre el mismo.
  • Observación directa en la calle. Evidencias.
Entrevistas a potenciales afectados o relacionados con el problema. Es conveniente crear un tablero o similar para ir anotando la información conseguida conforme se va pasando por cada una de las fases. Aquí te proporcionamos un ejemplo de tablero para cuya elaboración se ha utilizado la herramienta Padlet.

3. Os corresponde ahora analizar la información conseguida y adoptar un punto de vista, con el fin de definir el reto. Por ello, os pedimos seguir estos pasos:
La resolución de la Tarea quedaría de la siguiente forma.
* Elegir un problema, 
Hemos  utilizado este panel como guía del proyecto https://padlet.com/ganietogo/Emprende_INTEF_A2 ahora mismo está protegido con una contraseña Grupillo_A2 
* Obtener información sobre el mismo, 
 Utilizamos el panel  https://padlet.com/iniciativaaula944/o003cesx4x2w  protegido con una contraseña Grupillo_A2 
* analizar la información.
Las evidencias y la viabilidad del proyecto https://padlet.com/iniciativaaula944/evidencias protegido con una contraseña Grupillo_A2 
en 20:03
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: #Emprende_INTEF, #iniciativa, #intef

1.4. Autoevaluación


Autoevaluación sobre la Capacidad Emprendedora realizada en Guía de Evaluación del Perfil Emprendedor de Confebask
 Valoración

Tus resultados:
¡ENHORABUENA¡ Tienes un gran potencial para crear tu proyecto empresarial
  • Las respuestas al test muestran que posees unas competencias y capacidades muy próximas al perfil característico de la persona que desea crear un negocio.
  • Poner en marcha un proyecto empresarial conlleva muchas dificultades de diferente tipo: económicas, viabilidad del proyecto, etc. pero sobre todo necesita que la persona que lo lleve a cabo tenga determinadas capacidades, cualidades y habilidades personales, sociales, etc. para que tenga éxito. En tu caso, tienes un gran potencial para afrontar este reto como puedes ver en el gráfico:
Cómo se caracteriza el PERFIL EMPRENDEDOR
  • Para tu información, el perfil de la persona emprendedora se caracteriza por:
    • Estar motivado y tener autoconfianza, iniciativa, autonomía, capacidad para asumir riesgos y superar obstáculos, a fin de afrontar y adaptarse a las situaciones cambiantes. Tener visión a medio y largo plazo
    • La capacidad de trabajo, la responsabilidad (personal y social) y la planificación, la calidad y el compromiso también se consideran imprescindibles
    • Curiosidad, creatividad, innovación, capacidad para aprender y para enseñar son competencias vitales de este perfil
    • Finalmente, la inteligencia emocional, la comunicación y la orientación comercial, el liderazgo y el trabajo en equipo permiten abordar proyectos con potencial de éxito
  • Como verás, crear tu propia empresa requiere mucha implicación personal teniendo en cuenta el mercado tan competitivo en el que nos encontramos.
Nuestro consejo
  • Teniendo en cuenta que tienes un gran potencial para desarrollar un proyecto empresarial, te proponemos un sencillo test para poder ofrecerte una orientación más específica. Acceso a Test audit Avanzado
También te proponemos que visites la sección de Cultura Emprendedora de la web de Formación de Confebask
en 18:34
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: #Emprende_INTEF, #emprendimiento, #iniciativa, #intef

martes, 26 de marzo de 2019

Analiza un proyecto educativo. Tarea 1.2

En esta tarea se nos propone el análisis de un proyecto educativo, respondiendo a las siguientes cuestiones:
  • El nombre del proyecto.
  • Dónde se desarrolla (o se ha desarrollado).
  • Cuál es el público al que está dirigido.
  • Qué competencias desarrolla.
  • Cómo se desarrollan esas competencias.
  • Qué recursos son necesarios: materiales, personales, etc.
  • Qué te ha gustado y qué mejorarías.
En mi caso analizaré un proyecto propio en fase de producción (vamos que todavía está cociéndose).

El nombre del proyecto. “Carnet acreditativo para el uso del móvil” 

El proyecto consiste en la creación de una plataforma que nos permita una vez adquiridos unos conocimientos superar una prueba que acredite que conocemos los peligros y las ventajas de las redes sociales, así como que estamos capacitados para poder tener un teléfono móvil y hacer un uso responsable de él. 

Es una similitud con el carnet de conducir, incluso existe la posibilidad de crear una renovación del mismo cada cierto tiempo.

¿Dónde se desarrolla (o se ha desarrollado)?

Se desarrolla a nivel de centro por los alumnos de los curso mayores para ofrecérselo y capacitar a los alumnos del 2º y 3º ciclo de primaria.

¿Cuál es el público al que está dirigido?

Alumnado de 2º y 3º ciclo de primaria y a las familias de los mismos.

¿ Qué competencias desarrolla?. Cómo se desarrollan esas competencias?

Competencia en comunicación lingüística. Se desarrollará en la fase de redacción de las preguntas y en la fase de puesta en valor y difusión del proyecto.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Se desarrollará en la fase de producción de la plataforma.

Competencia digital. Va implícita en el proyecto

Aprender a aprender. En la fase de investigación y en la de solucionar problemas y retos.

Competencias sociales y cívicas. Al fomentar el uso responsable de las Redes Sociales, y durante las distintas fases del proyecto ya que será necesario el trabajo en equipo, la tolerancia, empatía con los compañeros….

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Implícita en el proyecto, con un importante carácter social

¿Qué recursos son necesarios: materiales, personales, etc?

Conexión a Internet, Ordenadores, teléfonos móviles. Aplicación para el diseño de la App o la plataforma, Materiales de dibujo, papel…

¿Qué te ha gustado y qué mejorarías.?  

El proyecto está en proceso pero añadiría la posibilidad de realizarlo de cara a las familias para fomentar la enseñanza responsable de buenas prácticas en el uso de la Tecnología.
en 19:39
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: #Emprende_INTEF, #emprendimiento, #iniciativa, #intef

viernes, 22 de marzo de 2019

¿Qué entiendes por sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor? Tarea 1.1

  • Cuáles son las capacidades que componen esta competencia. 
  • Cómo las agruparías. 
  • Qué aspectos te gustan y motivan, cuáles menos. 
  • Cuáles crees que ya trabajas y cuáles no. 
  • En cuáles ves más o menos dificultad. 
  • En qué partes de tu programación están o pueden estar presentes. 


en 17:46
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: #Educalab, #Emprende_INTEF, #iniciativa, #intef

miércoles, 13 de marzo de 2019

Sentido de la Iniciativa y Emprendimiento en el Aula. Presentación


Comenzamos una nueva andadura con este curso sobre la "Iniciativa y el Emprendimiento en el Aula".
Para empezar el enlace al Kit de Digital que ofrece el Intef para sus cursos (pincha aquí).

Y comenzamos con la primera tarea, presentación y  características personales que te gustaría que los demás supieran de ti, 2 actividades que no dejarías de hacer por nada del mundo, 1 razón por la que te dedicas al mundo educativo.

Soy inquieto con esto del aprendizaje y curioso con todas las estrategias que van apareciendo, últimamente me inquieta bastante que los alumnos no son creativos y que no se involucran en las tareas o los trabajos que realizan más allá de conseguir una nota.
Es por ello que mi objetivo principal del curso sea ese "Conseguir Iniciativa y emprendimiento".
Investigo todo lo que cae en mis manos, busco información de cualquier cosa nueva que encuentro, siempre relacionado con la enseñanza y el uso de las TIC y no soy capaz de no saber hacer algo en el Ordenador y no averiguar como se hace. Una tarea pendiente: La divulgación y compartir.
Últimamente introduciendo la programación en la Etapa de Secundaria y la impresión 3D.
Convencido que la mejor competencia es "Aprender a Aprender".

Por último un producto digital para presentarnos.


en 19:38
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: #aprendeintef, #competencias, #emprendimiento, #iniciativa, #intef

Competencias Clave: Programación y Programación de Aula

Material extraído del aula virtual de Cep de Ronda y producida por José Sanz @Sanz3Sanz  - Blog del autor.


  • General

    “El mago de Oz” (“The Wizard of Oz”, 1939), Glinda, la Bruja Buena del Norte, le indicaba a Dorothy que el único que poseía el secreto para regresar a Kansas era el poderoso Mago de Oz que residía en la lejana Ciudad Esmeralda. “¿Y cómo podré llegar hasta allí?”, preguntaba cándidamente Dorothy. “Sigue el camino de baldosas amarillas”, respondía con naturalidad la Bruja del Norte.
    Dicho y hecho: Dorothy se ponía en marcha rápidamente para, no demasiadas baldosas más tarde, irse encontrando uno a uno a sus tres inseparables compañeros de viaje, un espantapájaros sin inteligencia, un león sin coraje y un hombre de hojalata sin corazón.
    "...Es poderoso y terrible, y si venís por diversión o por alguna tontería a molestar las sabias reflexiones del Gran Mago, se enfurecerá y os destruirá a todos en un instante..."
    ¿Conocerá el gran Oz el secreto de la evaluación?
    ¿Sabrá cómo evaluar las competencias?
    ¿Qué técnicas, instrumentos y herramientas utilizaría el gran Oz?
    ...
    Sigue tu camino de baldosas amarillas


    Contenidos y temporalización
    “Tabla A2” de materiales útiles
    Proyecto “Nutrición”:
    • Guión.
    • Subida de materiales.
    • Guía final (a completar).
  •  1.1.- Rutina de pensamiento (3 Q) [Enlace linoi it colaborativo]
     1.2.- Ejemplo de UDI transversal: [Guía turística de Marte '18].
     1.3.- UDI transversal 2019.
    • Borrador de la guía: Nutrición'19.
    • Secciones y coordinación.
    • Material de ayuda de ideas de actividades posibles.
    • Subida de materiales para compartir (planificación y evidencias).
      1.4.-Ejemplo de planificación nivel C2   [PDI: Mucho más que miel 18-19]
      1.5.- Planificación   [Enlace de descarga de planificación nivel A1] 
    ESTA ES LA PLANTILLA PARA LAS UDIS Y LAS TAREAS Y LOS PROYECTOS Y .....
     Planificamos una TI, PI, PDI, UDI,... para evaluar criterios y competencias.
    Significado teosófico
    y relevancia competencial
    • Espantapájaros: 
    • Hombre de hojalata.
    • León.
    • Herramienta: Talkify.

  • Programación Didáctica

    2.1.-Definiciones previas.
    2.2-Experiencias competenciales fuera del aula.
    2.3.-Experiencia en la cocina.
    2.4.-Concreciones curriculares.
    2.5.-Modelo de Programación Didáctica: [enlace PDF-DOC-ODT]
    2.6.-Actividad opcional: Plantilla de conexiones (CE-CC-EA) (DOC)
            (Ejemplo de la actividad opcionall)
  • ***  2.7.- Supervisión/observación en el aula: Indicadores.
  • Evaluación-Calificación-Rúbrica

    Temporalización:
    Sesión III:
    14 de febrero de 2019
    3.1.- Protección de datos  
          • [BOE]
          • [JA]
          • [GUÍA]
     3.2.- Actividad 1: Conexiones
    Ayuda:
        • Técnicas e instrumentos
        • [Orden]  [Real Decreto]
        • Actividad 1:Plantilla en blanco de la actividad
    3.3.- Reflexiones sobre la "calificación"    [+]   [fijar-establecer]
    3.4.- Modelo I: Programación Didáctica - Evaluación_Calificación [+]
    3.5.- Diseño de rúbricas
        • Creación: teoría
        • Orden 65 de 2015: Niveles de desempeño - Indicadores de Logro - Rúbricas
        • Adverbios de cantidad
        • Actividad 2: Diseña tu rúbrica
     3.6.- Herramienta: "Lino it"  
        • Actividad 3: Me quedo con..
        • Ejemplo I: Iconos-Fábricas (abierto)
        • Ejemplo II: Legumbres (cerrado)
        • Ejemplo III: DietaMat (cerrado)
  • Planificación II: Diversidad

    SesiónIV:
    7 de marzo de 2019
    4.0.- Actividad inicial de reflexión (Padlet)
    4.1.- Competencias del docente.
    4.2.- Normativa:Diversidad.
    4.3.- Planificación inclusiva: Plantilla A2. 
    4.4.- Metodologías
            • Metodología inclusiva: [Técnica "El vuelo de los gansos"] [Conclusiones]
            • Dinámicas de cohesión de grupo.
            • Estudio de las metodologías.
            • Ampliación de metodologías-cooperación: "innovadoras/activas".
    4.5.- Recursos inclusivos.
            • Lesson Plan de Symbaloo. 
            • Estantería virtual.
            • Actuaciones inclusivas.
    4.6.- Cooperación-Integración de acciones: 3x1.
  • Programación de aula, protección de datos y manual del programa en Séneca de evaluación

    5.1.-Concreciones curriculares: 3 niveles 
    5.2.-Asesoría jurídica "Piensa": No obligatoriedad de la programación de aula en Andalucía (no explícito)
    5.3.-Extramadura: obligatoriedad de la programación de aula (aparece en su normativa de forma explícita) 
    Notas para Andalucía: Requerimientos de:
        • Tareas Integradas si las hubiese.
        • Atención de la diversidad y actuaciones individualizadas.
        • Conjunto de UDIs si las hubiese.
        • Seguimiento de la temporalización - coordinación respecto a la Programación Didáctica.
        • Cómo se materializan la evaluación de la propia práctica docente, los procesos de enseñanza y de aprendizaje (indicadores que por normativa, según el texto consolidado de la LOE, están fijados en la Programación Didáctica). 
          Si aparecen estos conceptos en normativa y el conjunto de ellos, por definición, conforman una Programación de Aula (tercer nivel de concreción curricular).
         De "forma tangencial", y dando un rodeo con la lingüística, se podría requerir una verdadera "Programación de Aula" sin utilizar estas tres palabras. 
    5.4.-Modelo de Programación de Aula 
    5.5.-Protección de datos
        • Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
        • Guía de la Junta de Andalucía sobre Protección de Datos.
        • Guía del ministerios para los centros educativos: Tratamiento de datos y respuestas a preguntas concretas.
    5.6.-Manual del programa de Séneca de evaluación por competencias
            Notas:
        • El programa por defecto te sugiere "CALIFICAR CRITERIO A CRITERIO" y por defecto te adjudica una nota a las competencias.  
        • Dificultad si se escoge otro modelo de "CALIFICACIÓN" en las PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS de los 5 modelos que hemos visto y adaptarlos al programa. Pudiendo complicarse las fórmulas si se quiere emplear.
        • No hay obligatoriedad de su uso (al igual que el cuaderno del profesor) y no todos los centros tienen habilitados este servicio.
        • El cuaderno de Séneca y el programa de evaluación lo han conectado por primera vez este curso pero con limitaciones.
        • Sólo se habilita este recursos a aquellos centros que hacen un grupo de trabajo en el centro respecto a las competencias, estando obligados a hacer un curso online sobre ellas marcadas las pautas para la consejería.
        • Dado el cambio político, hay cierta incertidumbre sobre la continuidad de este recurso.
        • Por último, remarcar que es una herramienta más de ayuda para el profesorado y no se está obligado a su uso. En mi caso, empleo una hoja de cálculo porque me resuelve los cálculos y me facilita el seguimiento de evaluación. Otros compañeros emplean otros programas de carácter privado (cuidado con la protección de datos).
en 17:18
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: #competencias, #programación
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Perfil Educativo

Perfil Educativo


Buscar este blog

Historial

  • ►  2023 (14)
    • abril (3)
    • marzo (7)
    • febrero (4)
  • ►  2022 (13)
    • diciembre (1)
    • noviembre (7)
    • julio (1)
    • abril (3)
    • marzo (1)
  • ►  2021 (7)
    • noviembre (5)
    • septiembre (2)
  • ►  2020 (2)
    • febrero (2)
  • ▼  2019 (26)
    • noviembre (3)
    • octubre (5)
    • septiembre (4)
    • julio (1)
    • mayo (3)
    • abril (4)
    • marzo (6)
  • ►  2018 (4)
    • enero (4)
  • ►  2017 (10)
    • diciembre (7)
    • noviembre (3)
  • ►  2016 (18)
    • mayo (2)
    • abril (3)
    • marzo (7)
    • febrero (6)
  • ►  2015 (20)
    • noviembre (3)
    • octubre (14)
    • septiembre (3)
  • ►  2014 (42)
    • diciembre (1)
    • noviembre (7)
    • junio (4)
    • mayo (10)
    • abril (9)
    • febrero (7)
    • enero (4)

Etiquetas

@moocintef @PLEyOLE @scolarTIC @unidad1 # #ABPmooc #ABPmooc_intef #Actividad 4 #actividad1 #aprendeintef #B2.-ComDigDo #biblioteca #C_afectiva #cepronda #competencias #ContraseñasDIG #depuración de contendios #educacion #Educalab #eduPleMooc #eduPleMooc #intef #Emprende_INTEF #emprendimiento #eportfolio_INTEF #evaluación #GeoGebra #identidaddigital #infografias #iniciativa #intef #ítem_liberador #lab_Virtuales #LOMLOE #mooc #MooCafe #moocHackingMU #moocintef #OLE #PISA #PLE #PLE;@educalab #PLEyOLE #preguntasPISA #programación #proyectos #RealidadAumentada #redessociales #REDucacion #REDucación #Reto3 #RRSS #SA #scolarTIC #scratch #Scratch_Intef #Situaciones de Aprendizaje #socios #tarea 3 #TC #TICenUDI #TrabajoCooperativo #unidad1 #unidad3 #unidad3 #intef # #unidad5 #unidad7 #unidaddidactica #visualMooc #VisualThinking #VR #VRMooc 360º ABP artefactodigital Ciencias comunicación conecta13 curadordecontenido dibujar DUA ed ESO Formación profesores Intef Itálica Mapas Conceptuales ONCE PLE prezzi programación Química Realidad Virtual #MOOC Repositorio Secundaria Sociales. Tabla Periódica tarea 1 tarea 2 Tutoria tutorias Vídeo whasApp Youtube
Para cualquier consulta sobre el blog puede contactar con ganietogo@gmail.com. Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.