jueves, 29 de mayo de 2014

Análisis DAFO del Proyecto. "Preparando el Speaking de final de curso" #ABPmooc_intef




Los socios del proyecto mi compañera profesora de la Asignatura de Inglés a compartido conmigo la realización de este análisis DAFO.

El mooCafe esta complicado, he lanzado un tweet por si alguien se anima y charlamos un poco virtual.....o consigo montar uno en Ronda.



Evaluando mi proyecto para #ABPmooc

Uno de los objetivos del proyecto se basaba en la capacidad de los alumnos para aprender a usar nuevas herramientas, sin olvidar el trabajo en equipo y la organización.


Para ello la evaluación se hará en tres pasos con la misma rubrica,

1º Cada alumno evaluará su proyecto de forma individual.
2º Cada grupo evaluará su proyecto como grupo.
3º El proyecto se evaluará por el profesor.

Aunque es importante el producto final lo es más la evolucióny organización del proyecto.
Paralelamente a la evaluación los alumnos realizarán una exposición del proceso de creación del producto final.

sábado, 24 de mayo de 2014

3.3 Transmitiendo información a al comunidad educativa. #Rededucación

Este tablón podría se un ejemplo de comunicación con la comunidad educativa, de un modo abierto y general o de uno restringido para el uso de profesores.


3.2 Reflexión sobre plan de comunicación.

Los principales objetivos de un plan de comunicación deben pasar por la información que se comunica y la finalidad de esta.
Pero para poder comunicar necesitamos, y lo sabemos desde pequeños un emisor, un código y un receptor. 
En nuestro caso como centro docente los emisores y receptores serían el centro, los profesores, los alumnos y las familias.
¿Qué objetivo querríamos cubrir con esta comunicación?, desde mi punto de vista habría que enfocarlo desde distintos puntos de vista:

1º Pedagógico, toda aquella información que se utiliza en clase,deberes que se mandan, fechas de los controles, ejercicios de ampliación...sería una información unidireccional entre el profesor y los alumnos (aunque sería importante que la pudiesen ver las familias), para este caso un buen método sería el blog de aula o asignatura, que tendría libre acceso y sería alimentado por el profesorado.


2º Actividades, fechas, eventos, información sobre excursiones....también sería unidireccional desde el Centro hacia las familias. Para esta comunicación podríamos utilizar redes sociales, twitter o sistemas de comunicación de grupos como whatapps.


3º  Tutorías y seguimiento de alumnos, comunicación de incidencias, para este tipo de comunicación directa entre el profesor y las familias el medio de comunicación no puede ser abierto ya que necesitaríamos los temas de comunicación tendrían carácter personal.


Entenderíamos estos canales y esta comunicación como comunicación formal u oficial, que se encuentran con un gran inconveniente y es ¿que ocurre con aquellos alumnos y padres que no tienen internet? p.e. si enviamos un mensaje urgente de hoy para mañana de que los alumnos no deben traer chándal para el día siguiente por que no hay educación física, puede ocurrir que algunos padres no se enteren, o si se suspende una excursión por un motivo urgente....en estos casos lo que mejor funciona es la tradicional nota de clase, ¡O! el grupo de whatapps de los padres, ese temido grupo en el que no existe ningún miembro de la comunidad educativa y al que los profesores tanto temen.....

En definitiva, nos encontramos entre dos aguas, no se puede crear un plan de comunicación exclusivamente digital ya que existen muchos miembros de la comunidad que todavía no son digitales....pero creo que para todos aquellos que lo somos, es mucho más cómodo y efectivo conocer la información sobre nuestros hijos, de forma digital y desde casa y dejar las reuniones presenciales y los desplazamientos para aquellos casos en los que se requiera.


domingo, 11 de mayo de 2014

Proyecto Mínimo Viable

Título. "Preparando el Speaking"
Descripción del proyecto
Con idea de preparara el speaking de final de curso de la asignatura de Ingles, queremos crear un libro digital y con realidad aumentada que contenga además del texto escrito en castellano e inglés, posea un enlace QR al audio del texto y un vídeo en realidad aumentada escenificando la situación elegida.
Como punto de partida se presentará un ejemplo de un producto final parecido( ejemplo) y se marcarán unas pautas para la realización de la realidad aumentada (utilización de la aplicación aurasma) y se enumerarán 5 ó 6 situaciones de las que los alumnos tendrán que escoger 2.

El proyecto tiene como objetivo principal el desarrollo de la competencia aprender a aprender y fomentar el trabajo en equipo.
Fases
Presentación del proyecto, creación de grupos de trabajo
Creación de tareas y cronograma del proyecto y distribución de tareas iniciales
Investigación y aprendizaje del uso de las herramientas.
Revisión /corrección del cronograma y planificación de tareas finales
Realización de maquetación, imágenes, audios y vídeos.
Montaje final.
Publicación del proyecto.

Temporalización: El proyecto se realizará en un periodo de 2 meses, con idea de terminarlo antes de final de curso.
Etapa educativa: 2º Ciclo de Secundaria.
Perfil de los estudiantes: Todo el alumnado cursa la asignatura de Tecnología e Inglés, disponen de conexión a internet en casa y ya han adquirido conocimientos previos en la maquetación de documentos y edición de imágenes.
Producto final: será un libro digital, publicado en la web y una copia en papel para la realización de las pruebas de realidad aumentada.
Recursos humanos y materiales:Se precisa disponer de ordenadores con conexión a Internet en el aula y, si fuera posible, fuera de ella. Asimismo se necesitan algunos programas y plataformas 2.0 como Google Drive, Soundcloud, lector de códigos QR, lectores de RA.
En momentos puntuales se permitirá el uso del teléfono móvil en el Centro para la realización de grabaciones tanto de vídeo como de audio.
Relación con el currículo:El proyecto de forma intrínseca esta relacionado con el curriculumn de lengua inglesa, ya que su finalidad es preparar los speacking de final de curso.
De forma paralela complementa la asignatura de tecnología ya que incluye la edición de vídeo, audio y maquinación de texto.
Con la asignatura de Lengua extranjera trabaja la realización de textos tipo diálogo y su correcta presentación.
Movimientos para la socivilización rica: para este proyecto se trabajara desde dentro del aula, con la finalidad de realizar un trabajo colaborativo.
Para la realización del proyecto dada la variedad de actividades que necesita será imprescindible que todos colaboren y cada uno participará con la mejor de sus capacidades y competencias descubriendo el grupo que es mejor el trabajo colaborativo (en equipo) que los tradicionales trabajos en grupo.

Unidad 4. Herramientas y Artefactos

El proyecto " Preparando el Speaking" es un proyecto basado en el uso de herramientas TIC de hecho uno de los objetivos es conseguir que los alumnos se preparen el speaking de final de curso practicando con la realización de este proyecto.
Procesador de texto: nos permitirá editar el documento.
Goldwave: Editaremos los archivos de audio.
Youtube: nos permitirá almacenar los vídeos en la red
Soundcloud: nos permitirá almacenar los archivos de audio.
Aurasma: Nos permitirá crear la realidad aumentada de nuestro libro.



Análisis del cuestionario de la actividad 1.7. Encuesta

Destacar que el formulario de los alumnos ha sido contestado en su mayoría por alumnos de Secundaria y Ciclo formativo, teniendo más del 90% de los encuestados internet en casa.
Un dato que me llama la atención es que un 24% de los alumnos o no tiene internet en el Centro o no lo usa, frente al 95% que si tiene internet en el móvil usándolo más de una vez al día. Alrededor del 85 % usan redes sociales en su mayoría de forma personal , pero se comunican más por whatsApp que por otro servicio.
Frente a estos datos el 77% usa internet para estudiar
Casi todo el profesorado tiene internet, lo usa en el centro educativo y tiene internet en el móvil usándolo más de una vez al día.
En cuanto al uso de las redes sociales, desciende en comparación con los alumnos y no son utilizadas en clase, aunque si se utiliza internet para prepararlas.
Habría que hacer una reflexión sobre el perfil de la muestra escogida para la encuesta, ya que si esta se realizaba on-line estábamos centrándonos en un grupo mayoritariamente conectado, es quizás este el motivo por el cual aparecen un porcentaje tan alto de profesores que utiliza internet para sus clases y por la misma razón un alto porcentaje de alumnos que la usan para estudiar.
Conclusión la mayoría de los alumnos están conectados pero lo hacen de una forma personal, no creo que el perfil del colegio el Facebook les atraiga y difícilmente seguirán al profesor de matemáticas en twitter.
Las RRSS en clase se pueden usar de forma puntual el tareas específicas pero no creo que sean un recurso para el uso cotidiano.
Muy interesante los datos de este vídeo realizado por Telefónica y que nos muestra que todo va creciendo, las conexiones, los teléfonos, los usuarios.....


Habría que plantearse quizas que tambien la escuela debería ir creciendo y conectándose....